CONTROL DE LECTURA

Las siguientes preguntas están relacionadas con el control de lectura sobre el texto” ¿informática sin escritura? Tomado de Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos.
1. ¿Sera posible ahorrarnos el arguo acceso a la tradición escrita?
La escritura ha sido y sigue siendo concebida como un método o proceso de aprendizaje donde lo primordial es la ortografía, y la buena letra, sin importar el verdadero sentido de la misma y olvidando que este  proceso no es un mero instrumento sino un proceso ordenador y coleccionador de saberes.
Del mismo modo, la escuela, en sus intentos por tratar de enseñar  la escritura a través de la gramática tradicional lo que logra es convertirla en un proceso aburrido y largo donde lo único importante es exteriorizar las estructura internas mas no las profundas, por ello es importante reorientar la pedagogía de la lectura y escritura, vinculándola en proyectos de vida para reestructurar conciencia, incentivando a realizar un esfuerzo intelectual por exteriorizar a través de la escritura las experiencias personal.
Por lo anterior, consideramos que no es necesario acceder a la tradición escrita, sino que este proceso se puede emplear a través de una pedagogía invisible donde lo importante es la estructura interna en la que los niños tiene la posibilidad de ganar autonomía, seguridad y sentido al hacer.

2. ¿Podrá ser la informática la mediación que permita un acceso masivo al mundo de lo escrito?
A través de la informática, la escritura se liberó de un mundo de ataduras multiplicando todas sus posibilidades a los demás diversos de la vida social, de esta manera logra un acceso masivo al mundo de lo escrito mediante  herramientas electrónicas de fácil acceso como el internet, donde se pueden realizar operaciones inmediatas a la hora de leer un texto dando cabida a la lectura activa donde el lector tiene la oportunidad de realizar sus propias creaciones, utilizando las diferentes herramientas que ofrece el internet como el hipertexto, los blogs, entre otros.

3. ¿Es razonable suponer que en la informática (como en la escritura) el acceso material al medio pueda estar aún muy lejos del acceso al conjunto de sus usos significantes?
Las herramientas que se utilizan a la hora de leer un texto,  independientemente que sea lineal o electrónico, no provocan ninguna variación en  el significado o la interpretación que cada lector le ofrezca a dicho texto, ya que el lector, siempre va tener la posibilidad de brindarle una re significación al texto, por esta razón, se puede decir que el acceso material en la informática y en la escritura no afectan el significado final del texto.

4. ¿Es el acceso a la tradición escrita una condición ineludible de la explotación creativa de las potencialidades de la informática?
Sin dejar a un lado los beneficios que se tienen en la tradición escrita como el buen manejo de la ortografía y la parte estética de las letras, creemos que las potencialidades de la informáticas son relevantes a las que ofrece el otro medio, debido al manejo audiovisual que se presenta en este generando mas interés y mas capacidad creativa en el escritor, debido a la dinámica que se maneja.
5. ¿Podríamos, mediante medios como los que ofrece la informática, prescindir de darle, prioridad al acceso del magisterio a la cultura escrita?
Si, porque como es claro, el mundo del ciberespacio en que vivimos nos brinda mucha mas accesibilidad y economía a la hora de leer un texto, a demás de esto también nos ofrece inmediatez de la información solicitada de manera mas dinámica lo cual hace que el lector se interese mas por este medio que por el medio de la cultura escrita tradicional.

6. ¿Podríamos privilegiar la introducción de la informática en la educación pública poniendo en segundo plano el problema de la formación y autoformación del magisterio?
segun barthes "la escritura presupone la eleccion del area social en el seno de la cual el escritor decide situar la naturaleza de su lenguaje, pero su eleccion , es una eleccion de conciencia no de eficacion", por lo anterior se deduce que tanto la informatica como la formacion y autoformacion del magisterio deben estar correlacionadas para asi lograr lo que realmente interesa que es lograr que los estudiantes puedan acceder a  los procesos intelectuales superiores y de esta manera lograr que el lector se interese y realice intentos por hallar una forma de contenido, evaluando y revisando permanentemente sus propios dominios cognitivos.
es decir que ningun metodo de enseñanza en la adquisicion de la lectura y  escritura debe ser mas priviligeiado que el otro porque el medio no altera el contenido del texto, sino que es el lector quien le da sus propias significaciones.

7. Después de leído el texto, los autores del mismo están de acuerdo o en desacuerdo con la incorporación de la informática en la educación.
 


En primer lugar, los autores sostienen; ”…la informática llego cuando la tradición escrita no ha sido suficientemente incorporada en la vida social…” Argumentos que nos llevan a pensar en la cuerda floja en que esta la educación Colombiana, al suponer que la escritura es un proceso meramente técnico (Tradicionalista), sino es un proceso que va mucho más que grafemas y bonita letra, por decirlo así.
Los, autores del libro LOS PROCESOS DE LA ESCRITURA,  sin duda rompe con idea jerarquizada que siempre ha tenido la escritura y su concepción en la escuela, suponiendo que la pedagogía tiene que evolucionar  con ella (Pedagogía visible e invisible) Ver figura 1
Claramente la informática está inserta cultualmente en las acciones, pensamientos y significados que constituyen la vida social. Pero no es suficiente solo la incorporación de la informática en la educación.  Para que pueda cumplir con su objetivo primordial, formar integralmente al estudiante, la escuela deben apropiarse de la nueva tecnología e implementarla no de una manera aislable de la visa social, Como se ha venido implementando, sino como una pedagogía invisible dónde el estudiante este desarrollando su capacidad comunicativa  de una manera activista que permita el uso del alfabeto, escritura, etc.. Que sin duda llevara a perfeccionar por la interacción y dinámica de la informática permite recoger y cultivar.

Figura nº1
PEDAGOGIAS VISIBLES
PEDAGOGIAS INVISIBLE
Lenta y tardía
Se cultiva prácticamente desde el comienzo.
Se crea una situación escolar rígida separada del contexto.

Se enseña desde las estructuras externas hacia el contenido u forma interna.
Se integran elementos de situaciones extraescolares.
Expresiones orales, graficas o escritas acompañadas de comentarios y justificación que promueven el acceso a habilidades complejas del pensamiento humano.

Organizado en contexto.
Limitación estricta de tiempos y espacios.
No cancela el interés del alumno de seguir interrelaciones (En busca constante de nuevo conocimiento)
La acción comunicativa (gestual, oral, escrita) Es muy regulada y en un comienzo superficial.

Libre, pero sometida a escrutinio, comentario y discusión.
Además del cultivo de las cuatro tipos de presentación (Comprensibilidad, sinceridad, rectitud).





Comentarios

  1. bueno,en partes tienen razon,pues la educacion ha sufrido cambios,pero lo que hay que tener en cuenta es que asi como hoy en dia la tecnologia esta ganado muchos mas espacios en la escuela no hay que olvidar que la escritura fue el comienzo y la base de todo este proceso y para que la informatica,haya tomado tanto auge tuvo que basarse en esta para lograr incorporarse no solo en la escuela si no en muchos mas espacios donde hoy por hoy sigue creciendo,es por eso que en mi opinion no hay que preferir una si tomar las dos tanto lo escrito como lo informatico para unificar y complementar eso que hace falta en la educacion.

    att:maria dominguez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA ILIADA (Guión teatral)

EL SENTIDO DEL OLFATO EN LOS TRENES

NUCLEO 2: EL HIPERTEXTO Y LA RELACION CON LA PEDAGOGIA